martes, 11 de octubre de 2011

Unidad 5. Tecnología y desescolarización


Finalmente en este quinto capítulo partimos de una concepción instrumentalista (Skinner) donde los medios son soportes de materiales de información constituidos por dos elementos: el hardware (soporte técnico) y el software (contenidos transmitidos y códigos utilizados), hasta dar un giro a esta perspectiva y concebirla como una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control.

¿Qué tenemos que aprender para salvar el planeta?


Gadotti hace una crítica a la actual separación entre tecnología y humanismo y nos expone de manera concisa la necesidad de educar para la sustentabilidad, un concepto que va más allá de la emancipación del hombre y que se ha quedado corto en la actualidad, donde se requiere una “eco pedagogía” que comulgue a la tecnología con el humanismo pero que a su vez promueva desde el aula una educación en valores, en conocimientos y cultura pero teniendo como única base un respeto para todas las formas de vida del planeta.

Bajo este planteamiento reflexionemos cómo podemos generar desde el aula esa ecopedagogía que a la larga conduzca a las sociedades a un desarrollo sustentable y sostenido.

Gadotti, M. (s.f). Education for sustainable development. What we need to learn to save the planet? . Fecha de consulta: 11 de octubre de 2011 de:

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Education%20for%20Sustainable%20Development.pdf