lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Es posible el sueño de la aldea global?


McLuhan tenía la esperanza de que la aldea global era en la formación de un medio de comunicación donde la información fluiría como corren las voces en un pequeño poblado, de tal forma que se romperían las barreras del conocimiento y de la información que están a cargo de los grupos de poder para que todos los seres humanos la tuvieran a su alcance y a partir de ella juzgarla y actuar. Sin embargo algunas veces no basta con tener acceso a los medios es necesario formar para el desarrollo de una conciencia crítica lo que nos invita a . qué tanto consideras que es viable el sueño de la aldea global propuesta por McLuhan

martes, 11 de octubre de 2011

Unidad 5. Tecnología y desescolarización


Finalmente en este quinto capítulo partimos de una concepción instrumentalista (Skinner) donde los medios son soportes de materiales de información constituidos por dos elementos: el hardware (soporte técnico) y el software (contenidos transmitidos y códigos utilizados), hasta dar un giro a esta perspectiva y concebirla como una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control.

¿Qué tenemos que aprender para salvar el planeta?


Gadotti hace una crítica a la actual separación entre tecnología y humanismo y nos expone de manera concisa la necesidad de educar para la sustentabilidad, un concepto que va más allá de la emancipación del hombre y que se ha quedado corto en la actualidad, donde se requiere una “eco pedagogía” que comulgue a la tecnología con el humanismo pero que a su vez promueva desde el aula una educación en valores, en conocimientos y cultura pero teniendo como única base un respeto para todas las formas de vida del planeta.

Bajo este planteamiento reflexionemos cómo podemos generar desde el aula esa ecopedagogía que a la larga conduzca a las sociedades a un desarrollo sustentable y sostenido.

Gadotti, M. (s.f). Education for sustainable development. What we need to learn to save the planet? . Fecha de consulta: 11 de octubre de 2011 de:

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Education%20for%20Sustainable%20Development.pdf

domingo, 25 de septiembre de 2011

Paulo Freire, Constructor de sueños

"Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. " Freire

Qué podemos aplicar de la propuesta pedagógica de Freire, cómo podemos dejar de soñar y transformar el ámbito educativo desde el aula para que juntos, docentes y alumnos, rehagamos el mundo. Esta es la pregunta que quisiera abordemos.

http://www.youtube.com/watch?v=qCZ_eoT19mo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=_5p2e6AjXLo
http://www.youtube.com/watch?v=t_nghrWiq1M&feature=related









Unidad 4. Pedagogía ambientalista

El cuarto capítulo volvemos los ojos a Brasil y no encontramos con la figura de Paulo Freire, autor de un gran número de publicaciones que muestran preocupación por la educación y la pobreza. Su trabajo centra el proceso educativo en los alumnos, y en la contextualización del objeto de conocimiento. Paulo Freire muestra una gran sensibilidad a la problemática que viven los pobres, se identifica con ellos, sufre con ellos y lucha por ellos.

Moacir Gadotti, lector, compañero, amigo y actual director del Instituto Freire retoma los planteamientos del maestro y comienza a desarrollar su propia postura. Propone entre otras cosas que los maestros deben adoptar una postura, ecopedagógica integrada a un universo del cual todos somos parte. Educar para otros mundos, educar para la conciencia planetaria, para la paz y para los derechos humanos.

sábado, 24 de septiembre de 2011

"Los soldados rasos de la modernidad" Willis

Paul Willis viene hacer una crítica que bien vale sacar a flote con la nueva reforma al artículo 3º constitucional sobre la obligatoriedad de la educación media superior para los mexicanos. En sus artículo “Los soldados rasos de la modernidad” Willis pone sobre la mesa las alternativas de empleo que se les brindan a los estudiantes una vez que concluyen la escuela pues cada vez es más frecuente ver, no sólo en nuestro país, los altos índices de desempleo así como la falta de oportunidades para una vida autónoma y con una calidad de vida sustentable y sostenida.

Willis pregunta en su artículo: ¿Por qué estoy yo obligado a estar en la escuela si allí no parece haber nada para mí? Una pregunta que los invito a dialogar sobre esta nueva reforma.

Willis, P. (2008). “Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXI." Revista de la Asociación Sociológica de la Educación. 1 (3), 43-66. Fecha de consulta 24 de septiembre de 2011 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2794281&orden=0