domingo, 25 de septiembre de 2011

Unidad 4. Pedagogía ambientalista

El cuarto capítulo volvemos los ojos a Brasil y no encontramos con la figura de Paulo Freire, autor de un gran número de publicaciones que muestran preocupación por la educación y la pobreza. Su trabajo centra el proceso educativo en los alumnos, y en la contextualización del objeto de conocimiento. Paulo Freire muestra una gran sensibilidad a la problemática que viven los pobres, se identifica con ellos, sufre con ellos y lucha por ellos.

Moacir Gadotti, lector, compañero, amigo y actual director del Instituto Freire retoma los planteamientos del maestro y comienza a desarrollar su propia postura. Propone entre otras cosas que los maestros deben adoptar una postura, ecopedagógica integrada a un universo del cual todos somos parte. Educar para otros mundos, educar para la conciencia planetaria, para la paz y para los derechos humanos.

7 comentarios:

  1. Feeire aunque brasileño es un pedagogo del mundo y me gusta su ideologia, una pedagogia mas cercana a nuestro contexto latino. señalando lo que ya muchas veces se nos dicho, considerar los saberes de los educandos es importante ya que estos no son simples recipientes a los cuales podamos vertirles nada más lo que se supone sabemos, ya que de ellos tambien se puede aprender, nadie educa a nadie, nos educamos al encontranos, al compartir esta vida, este mundo; y esta educacion nos deberia servir para ser cada vez mejores y no ver con desprecio al otro. esto es un saber necesario.

    Marilu Lopez de la Cruz

    ResponderEliminar
  2. Moacir gadotti, eudcador que baja sus ojos y mira en donde estan sus pies, ve la casa en la que habita la humanidad completa y nos dice que mas que palabras hay tomat accion ya que por años nos hemos dedicado a destruir tal y como nos lo dicta la iblia y la ambicion desmedida. Somos victimas de nuestros deseos que como niños solo nos permite saber lo que queremos aunque ello suponga la destruccion de nuestra casa la tierra y de nuestra propia especie. Es necesario educar a las generaciones a las cuales les va tocar lidiar con toda la destruccion que por generaciones anteriores les vamos a heredar. Les va tocar salvar lo que probablemente es insalvable y que a muchos ricos y productores no les interesa ya que lo que si les interesa es producir cada dia mas y acumular riquezas que nadie sabe en donde gastaran. Porque Nuestra Madre tierra esta en franca agonia. A los joevenes, a los pedagogos y a los que podemos pensar un poquito nos toca hacer un poco en contra de lo mucho que esta deteriorada. antes que nada tomar conciencia que no somos amos y señores de la tierra, los animales, las plantas, el aire, al agua, etc., somos parte de este tejido y haciendo algo por ella hacemos mucho por la humanidad. Aunque no ganemos dienro si ganamos tiempo y vida de calidad.

    ResponderEliminar
  3. HILDA MARCELA BORJA GALLEGOS SUA 9053

    Pienso que no se trata solo de ecopedagogía, sino que la tierra es ámbito de la pedagogía. Lo que nos está enseñando la tierra es lo que realmente debería llamarse Pedagogía de la Tierra.
    No en balde los fenómenos naturales actuales (desastres naturales), son la respuesta de la Tierra a lo que el hombre ha desafiado a la naturaleza con los "avances" en tecnología, pues el hombre no ha entendido que no está sobre la naturaleza, sino que forma parte de ella, y por eso hay que educar a las generaciones futuras y a las que ya están en el respeto al planeta, para una mejor convivencia.

    ResponderEliminar
  4. Desde tiempo inmemoriales se ha educado de dos maneras distintas: escuela para los que mandan y escuela para los que obedecen.
    El ser humano y la Tierra educan a sus engendros: el hombre para dominar y explotar la naturaleza; el planeta, para equilibrar el ecosistema.
    Los desastres naturales, como bien dice Marcela, son la respuesta de la Tierra para mostrar quién es el que manda. Nos toca a nosotros ponernos del lado de los que obedecen y procurar una pedagogía ambiental que vele por el equilibrio del planeta... o si no, a pagar facturas... por desgracia los que pagan son los más pobres.

    ResponderEliminar
  5. Si algo converge tan estrechamente en este planeta, es el ser humano y su medio ambiente.
    Es innegable la interaccion que estos dos elementos manifiestan a lo largo de su existencia.
    El ser humano tiene el privilegio de situarse en una condicion comoda que le otorga la nautaleza y su mismo poder de pensamiento, tanto que ha transgredido a la propia naturaleza, a su propia naturaleza.
    Por una parte Freire, retoma la dignidad del ser humano, transgredida por sus congeneres para darle autonomia, es decir su propuesta se basa en la educacion como medio liberador de las circunstancias que lo atañen. Provocar con el conocimiento un estado crítico que permita al ser humano darse cuenta de su realidad y que esta se encuentra supeditada a otros para hacerse de los medios didacticos y pedagogicos y proyectarse una mejora en su condicion de vida. Una situacion romantica pero valida.
    Coadyuvando este pensamiento pedagogico, Gadotti, se manifiesta por una eco-pedagogia que permita al indiviuo darse cuenta que está transgrediendo a su habitat y es necesario tomar acciones que eviten este detrimento progresivo. Bajo este contexto y en un mundo globalizado, resulta imperativo preocuparse y OCUPARSE del medio ambiente, pues esta aldea mundial no es perenne, pues el planeta se emancipará de nosotros y no de una forma cordial.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo con los planteamientos de Moacir Gadotti, de Edgar Morin, el concepto renacentista del hombre, como el ser voluntarioso capaz de conocer y dominar la naturaleza, por encima de las demás especies de seres vivos,debe cambiarse por una nueva concepción del del hombre como parte de la naturaleza, consciente de que sus actividades repercuten en la vida de los demás seres vivos y en las condiciones del ambiente. Debe retomar el análisis de los métodos de producción y explotación de los recursos naturales para garantizar la preservación de las especies, alterar lo menos posible y de manera reversible, al ecosistema. Según Gadotti, la educación en el siglo XXI debe considerar los siguientes aspectos:1)La ciudadanía y la autonomía de la escuela para la elaboración de su proyecto educativo.
    2)La planetaridad, todos los seres humanos tenemos una casa común, el planeta Tierra y formamos parte del Universo
    3)La sustentabilidad, uso de los recursos naturales de manera equilibrada, para hoy y para el futuro
    4)La virtualidad, medios de comunicación a distancia
    5)La globalización, no existen fenómenos locales, somos interdependientes
    6) La transdisciplinaridad, la participación de todas las formas de conocimiento para entender los fenómenos de la realidad humana y de la naturaleza
    7) El dialogo, la dialéctica de los procesos humanos
    8) La pedagogía como praxis politica
    Con estos planteamientos es clara la necesidad de que todos los seres humanos alcancen condiciones de vida digna, con respeto, libertad, equidad, justicia, igualdad, con derecho a vivir plenamente y ser felices. Es necesario que la educación del siglo XXI termine con la división del trabajo internacional que resultó del colonialismo europeo de los siglos anteriores.

    ResponderEliminar
  7. La condición de colonias, de tierras conquistadas por países europeos, dio a los habitantes de Latinoamérica, entre otras regiones del mundo, una identidad y una representación de sí mismos, como seres derrotados, que debían servir a los vencedores; como seres nacidos para obedecer, incapaces de alcanzar el desarrollo que acabara con su condición servil. Para entender y luchar contra esta situación Paulo Freire propuso que: “El poder debe alojarse en la cabeza del dominado y llevarle a considerar como natural lo que desde el nacimiento se le está imponiendo” y planteó como solución, una forma de educación distinta, la pedagogía del oprimido. Propuso una educación basada en los valores, la cultura, los intereses y problemas de las comunidades, no en la transmisión de los valores de la cultura dominante. Propuso un nuevo currículum en el cual, la enseñanza de la lectura y la escritura estuvieran relacionadas con las palabras que nombraban e identificaban sus necesidades, sus aspiraciones, su vida cotidiana. Paulo Freire propuso una educación problematizadora, cuyo objeto de estudio y reflexión fueran la opresión y sus causas. La pedagogía del oprimido debe ser elaborada con él no para él; debe llevar al descubrimiento de que en el interior de los oprimidos se alberga el opresor; terminar con la dualidad de que ser es parecerse al opresor, identificarse con él, oprimiendo a otros. Estas ideas son muy importantes en la demolición de imaginarios colectivos que son un lastre, que detienen el desarrollo individual y de las comunidades.

    ResponderEliminar