Este tercer tema nos permite conocer la concepción critica de la educación propugnando la interacción entre iguales, el dialogo, la reflexión la consideración de la diversidad desde la igualdad y una práctica educativa y cultura tendente a la superación de la exclusión.
Henry Giroux a diferencia de los pedagogos radicales a ultranza asume qué el maestro se involucre en la contestación y la lucha, develando el carácter reproductivo de la escuela pública que perpetúa la ideología dominante. En esta condición y a juicio de Giroux el fracaso escolar ya no es producido por los mismos estudiantes sino es la sociedad y sus estructuras quienes lo provocan.
Por otro lado Willis nos indica que la escuela, como sistema jerárquico, separa al individuo del control de lo que produce y desarrolla en los individuos un sistema de identidad de clase y unas formas de comportamiento que se adecuan a los distintos perfiles de trabajadores. De esta manera los individuos más desfavorecidos son preparados para obedecer y actúan según sus normas.
La teoría crítica pretende crear una manera diferente de ver la realidad, para ser capaz de resolver los problemas sociales a los que se enfrenta el hombre en este mundo moderno, es por ello que al aplicar esta teoría a la educación, resulta una pedagogía crítica en la que Henry Giroux define sus concepciones de una educación crítica y reflexiva en una interacción entre iguales.
ResponderEliminarEs muy cierto lo que dice Marcela, Giroux trata de dar otro enfoque a la teoría educativa en busca de un cambio o una solución a los problemas sociales que vienen con la educación y que acrecentan en la modernidad buscando una educación que considere la concidicionoes de cada individuo y contexto para que reciban una educación más igualitaria.
ResponderEliminarEs relevante lo que Giroux estructura, pues en los recintos escolares que se supone, es el lugar donde el fortalecimiento critico se puede manifestar y este se encuentra limitado por las estructuras organizativas que los forman: Interese gubernamentales, intereses privados, intereses seculares, etc., nunca interesandose por el individuo en si mismo, sino como debe de comportarse bajo esos estandares o estereotipos; ello provoca que la critica no se haga presente en los recintos educativos pues es suceptible de que los estereotipos que la conforman sean puestos bajo duda. Asi que las ideas liberales sean pues un benefecio para los grupos que las detentan.
ResponderEliminarLa politica educativa con un menester neoliberal, fragmentará la formacion critica de los educandos y estos generarán aversion a las consignas morales que se les inpugnen provocando una crisis de identidad y rebeldia hacia las instituciones haciendose de manifiesta una contra-cultura juvenil que esta predispuesta a seguir los estereotipos pre-establecidos... Genial Giroux!