lunes, 12 de septiembre de 2011

Unidad 2. Los Reproduccionistas

Esta unidad se desarrolla con una selección de lecturas de Pierre Bourdieu quien aborda la educación desde la tesis que la escuela opera como una agencia reproductora del orden social, se considera que el sentido de los mecanismos de la enseñanza podrá ser comprendido siempre y cuando se analice el sistema de relaciones entre la escuela y las clases sociales. La escuela se ha encargado de distribuir desigualmente el “capital cultural” entre las clases sociales. Basándose en su carácter de legitimidad, exige a todos por igual: determinada posesión de la cultura, competencia lingüística, etc., cuando en la realidad esto lo poseen en mayor medida las clases dominantes. De esta forma, la escuela, además de funcionar como reproductora social, también ha fortalecido la desigualdad escolar.

6 comentarios:

  1. Me parece importante el debate que se puede dar en la investigación de Bourdieu y Passeron, sobre las desventajas escolares, ligadas a la desigualdad de la distribución del capital lingüístico y cultural entre las clases sociales; porque al afirmar que la aptitud para la recepción está en función del CAPITAL LINGÜÍSTICO, que posee el alumno y el docente; (receptor y emisor), deja de lado otros rasgos multifactoriales, que precisamente provocan la desigualdad escolar, entre los cuales puedo mencionar, la deficiente aplicación de políticas sociales que excluyen a la mayoría de la población (sobre todo a los jóvenes) a la oferta educativa, al indebido uso de los medios, a la falta de una educación valoral, entre otros muchos factores. Considero que la pedagogía bien intencionada es una puerta para lograr formar al hombre empático que necesitamos.

    De: HILDA MARCELA BORJA GALLEGOS DTA SUA 9053

    ResponderEliminar
  2. Claro Marcela como futuros pedagogos es vital darnos la tarea de ir disminuyendo las desigualdades que los grupos de poder han ido fincando.

    ResponderEliminar
  3. Desde mi punto de vista el trabajo de Bourdieu aborda temas fundamentales que condicionan, son el resultado y a la vez mantienen las desigualdades entre los individuos de distintas clases sociales. Bourdie considera que las desigualdades culturales están detrás del éxito o del fracaso del proceso educativo de los integrantes de la sociedad. Propone que la igualdad formal de todos los individuos ante la escuela no toma en cuenta las diferencias individuales de origen, historia, ideología, cultura y condiciones sociales. El privilegio social se transforma en mérito académico y la desventaja social en fracaso, cumpliéndose el designio de clase. Algo muy interesante que propone es que si se tomara en cuenta el punto de partida y las dificultades superadas por los distintos tipos de personas, los logros absolutos desaparecerían. Pero la distancia real entre el nivel inicial y el final entre las distintas clases sociales sigue siendo la misma. Por otra parte, plantea que justificar el rendimiento escolar con base en las desigualdades económicas y abandonar el ideal de la excelencia académica sería contribuir a que estas desigualdades se perpetúen. Propuso la creación de una pedagogía racional basada en el conocimiento de la desigualdad social para superarla. Sus estudios demuestran que el sistema educativo de su país, Francia, ha favorecido la perpetuación de la desigualdad social a través del “mérito académico”. Aunque no conozco trabajos similares hechos en México, sus observaciones parecen ser aplicables a nuestro país. Creo que tenemos pocos ejemplos de ascenso en la escala social como el caso de Don Benito Juárez

    ResponderEliminar
  4. Con el concepto de habitus Bourdieu intenta superar la dualidad de sujeto y objeto, de manera que cada uno de nosotros no está sometido a las normas sociales ni somos títeres de la cultura, la política, la ley, etc., ni tampoco la sociedad depende de lo que hagamos y queramos cada uno; es decir, el hombre no es la medida de todas las cosas ni es víctima del destino, sino que depende de su habitus, de la forma en que ha adaptado su entorno a sí mismo y el influjo que su yo tiene sobre lo que lo rodea. De esta forma se salva la idea de que cada quien es hijo de sus circunstancias: por más que se intente repetir la historia, solo puede haber un Hitler

    ResponderEliminar
  5. La escuela es un centro de reproducción de las desigualdades sociales sin embargo a pesar de los difencntes contextos escolares cumple con su función formadora; la problemática se genera cuando los rasgos particulares de cada contextos escolar e individual de cada alumno choca con la realidad social y generalizada de la sociedad, es ahí donde el capital lingÜistico cumple un papael importante, a mayor acervo cultural de los padres mayor es el acervo cultural de los hijos. Existen muchas teorías que enfatizan que los hijos llegan a abarcar la misma escolaridad que abarcaron los padres o si a caso un poco más, pero ¿ésto a qué se debe? Le escuela es un gran influyente en el aparato soial desde muy chicos en ella se aprende según nuestro status social con ésto quiero decir no es lo mismo una escuela pública en Nezahualcoyotl que una escuela privada en las Lomas, ni en el ambiente social y económico y mucho menos en el académico.

    ResponderEliminar
  6. Resulta significativo encontrar otras perspectivas de pensamiento que se interesen por averiguar los entramados políticos y económicos de las sociedades, derivado de ello, percibir la influencia de algunos elementos que de forma inicial, intentan y sugieren el progreso de los individuos y de la misma sociedad a la que tratan de “educar”.
    Pero Educar ¿para qué?, para reproducir por medio de la educación las mismas ideas, los mismos acondicionamientos, las mismas perspectivas y formas de vida, empero solo se modificará esta estructura, si el sistema político económico lo necesita y quiere, es decir, si el sistema capitalista lo desea o ve necesario para su amplio beneficio modificará las estructuras para proveerse de mano de obra mejor calificada, mas especializada con el fin de conseguir sus objetivos económicos.
    Las ideas constructivistas, las conductistas, las progresistas, las de competencias, todas conllevan a lo mismo, a cualificar obreros. Lo extraño es que si la educación sirve para reproducir estos entes y los gobiernos intentan en su discurso generar bienestar social y el trabajo es una forma de conseguir elementos para acceder a los satisfactores, ¿porque no se implica también en estructurar y generar “trabajo para todos”?, de esta manera se cerraría el círculo vicioso.
    Podríamos deducir que las masas o la plebe, por mas instruida que sea, solo será una herramienta para conseguir los fines de los que detentan el poder, sean ricos capitalistas o sean gobiernos coludidos con esta forma económica “liberal” y globalizadora de pensamiento.
    ¿Entonces que nos toca hacer a nosotros?

    ResponderEliminar