Paul Willis viene hacer una crítica que bien vale sacar a flote con la nueva reforma al artículo 3º constitucional sobre la obligatoriedad de la educación media superior para los mexicanos. En sus artículo “Los soldados rasos de la modernidad” Willis pone sobre la mesa las alternativas de empleo que se les brindan a los estudiantes una vez que concluyen la escuela pues cada vez es más frecuente ver, no sólo en nuestro país, los altos índices de desempleo así como la falta de oportunidades para una vida autónoma y con una calidad de vida sustentable y sostenida.
Willis pregunta en su artículo: ¿Por qué estoy yo obligado a estar en la escuela si allí no parece haber nada para mí? Una pregunta que los invito a dialogar sobre esta nueva reforma.
Willis, P. (2008). “Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXI." Revista de la Asociación Sociológica de la Educación. 1 (3), 43-66. Fecha de consulta 24 de septiembre de 2011 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2794281&orden=0
Para contestar a la pregunta que plantean voy a tomar como referencia la publicación del libro Aprendiendo a trabajar: Como los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera de Paul Willis. En este libro se estudiaron las relaciones que se establecían entre los estudiantes de una escuela inglesa de nivel medio y los profesores. Se analizaron los valores, el lenguaje, las formas de resolver los problemas y se identificó la importancia de la identidad cultural y la pertenencia a un grupo social, en el tipo de trabajo al que se aspira y se integran los jóvenes. No puedo precisar la fecha del estudio, pero el libro se publicó en español en 1988. En un trabajo posterior, “La metamorfosis de las mercancías culturales” profundizó más sobre el papel de la cultura en la construcción de la identidad y propuso que la escuela de la clase obrera es una institución anacrónica que puede seguir funcionando por inercia, sin modificar que los hijos de obreros acepten trabajos de obreros y que los hijos de familias de clase media obtengan empleos de su misma clase social. Estos planteamientos llevarían a concluir que la educación no puede cambiar la estratificación social. Sin embargo, estudios posteriores realizados en Estados Unidos, señalaron algunas de las causas que llevan al mantenimiento de esta situación. Una de ellas es que la educación no es homogénea para todos los niños. Se demostró que a pesar de la existencia de un currículum prescrito nacional único para todas las escuelas, la prescripción curricular era interpretada y realizada de manera diferente por los profesores de las instituciones escolares estudiadas, por lo tanto, se desarrollaban en distinto grado las habilidades y los conocimientos de los estudiantes.
ResponderEliminarPensando en nuestro país, habría que definir si existen investigaciones sobre la movilidad social y la educación. Éramos un país de analfabetas al finalizar la Revolución y apenas hace poco se logró que el 98% de la población infantil de 6 -12 años de edad esté inscrita en la escuela primaria. Los logros en educación no son suficientes pues la escolaridad promedio llega solo a la primaria. En el caso de la educación media superior en México sabemos que existen muchas modalidades, algunas son propedéuticas y otras son terminales. En mi opinión la capacitación para el trabajo que algunas instituciones ofrecen es una forma de asegurar una vida digna y yo propondría que todas las modalidades de educación media superior pudieran servir para seguir estudios superiores. Yo contestaria a la pregunta diciendo que la educación ofrece mejores posibilidades de análisis de todas las circunstancias vitales, permite tomar mejores decisiones, abre el panorama para entender el mundo y al ser humano, a si mismo
HILDA MARCELA BORJA GALLEGOS SUA 9053
ResponderEliminarAl formar parte de una sociedad, la escuela se convierte en su reflejo, muchos jóvenes ven la escuela como la institución que les da un papel que los certifica para realizar un trabajo, pero no como la que los va a educar mejor, muchos de ellos se encuentran en la disyuntiva de seguir adelante o de desertar, porque precisamente no encuentran respuesta a sus inquietudes de si lo que les ofrece la escuela les va a servir de algo,muchas veces ellos sienten obligados a asistir a clases a las que no le encuentran sentido práctico, algunos se inclinan la mayoría de las veces, por el incentivo económico,estudiar una carrera que les aporte un buen sueldo, Willis habla de una mercancía cultural, porque creo que maneja una idea de consumo en nuestras ciudades capitalistas. Y si dentro de ellas domina el pensamiento del tener y no del ser, entonces,habrá que reflexionar sobre la clase de escuelas que tenemos y las que queremos.
Vivimos en una sociedad de consumo, lo que significa que cualquier servicio se nos ofrece como mercancía. La educación no escapa a ese influjo: ya sea vista como factor para el cambio de estrato social, ya como medio de preparación para la vida, ya como modo de ganar dinero.
ResponderEliminarLa disyuntiva de los alumnos sobre el sentido que tiene seguir en la escuela o no, esta sujeta a esta dinámica de consumo. Lo primero que debe hacer la escuela es definir su proyecto, su propuesta, su oferta para convertirse en atractiva a los jóvenes... pero esta propuesta no parte de la institución sino que debe ser un proyecto social, que debe venir desde los padres de familia, las organizaciones civiles, el gobierno, etc.
José Carlos Momox
Si bien es cierto que se habla de una cobertura al 100 %, no se puede hablar de que todos los niños y adolescentes de nuestro país realmente asistan a la escuela, esto solo para empezar. Luego habría que preguntarnos que se les ofrece a los jóvenes egresados de educación media superior o de nivel superior, pues aunque se esten preprando o asistan a la escuela esto ya no les garantiza una mejor vida o un lugar seguro en el campo laboral, ni un buen suldo. Si bien es cierto que se hace obligatoria la educación tambien es cierto que no se han creado las condiciones necesarias para que todos puedan educarse; ni se abren espacios para los jóvenes, ni se crean empleos. El hacerla obligatoria ahora hasta los 18, solo obliga a muchos a estudiar la educación preparatoria o universitaria para subemplearse, lo mismo que un chavo que no estudia y solo aprende un oficio y trabaja desde antes.
ResponderEliminarEs el caso de los jóvenes denominados "ninis", que se dicen que son más de 7 millones, en su mayoría mujeres; como si solo ellos fueran responsables de poder emplearse en algo digno a decuado a sus capacidades; pues considero que no solos es antipatía, flojera sino que no le ven mucho caso a pasar años y años en la escuela, cuando el Estado, la sociedad y su contexto no les ofrece nada o poco. ¿que opinan ustedes? los ninis son ahora señalados como parte del atraso de la economia nacional. Cabe decir que este problema es mundial.
Marilú López
http://www.abcuniversidades.com/Articulos/263/Ninis__generacion_sin_esperanza_.html