
McLuhan tenía la esperanza de que la aldea global era en la formación de un medio de comunicación donde la información fluiría como corren las voces en un pequeño poblado, de tal forma que se romperían las barreras del conocimiento y de la información que están a cargo de los grupos de poder para que todos los seres humanos la tuvieran a su alcance y a partir de ella juzgarla y actuar. Sin embargo algunas veces no basta con tener acceso a los medios es necesario formar para el desarrollo de una conciencia crítica lo que nos invita a . qué tanto consideras que es viable el sueño de la aldea global propuesta por McLuhan
Creo que ya estamos en ella, pues la sociedad en la actualidad, se transforma d a la velocidad de las comunicaciones, y el estilo de vida es como el de una aldea, es decir, el progreso tecnológico hace que todas las personas del planeta se conozcan los unos a los otros y se intercomunican de manera instantánea directamente.
ResponderEliminarCon la evolución material de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías de información, la humanidad ha entrado en otra etapa evolutiva, donde los sistemas informativos se han convertido en una nueva corteza cerebral colectiva que mueve al planeta.
Mónica Hernández Tavares
Por supuesto que vivimos en una aldea global, pero esa globalización está lejos de la soñada por los humanistas y los pedagogos: es una aldea de élite, en la que habitan los que tienen los medios y pueden acceder a la tecnología.Las comunicaciones tienen la capacidad para llegar a cualquier parte del planeta, pero el que lleguen no significa que todas las personas vivan en base a el influjo de la información. Hay comunidades sumidas en la pobreza, que por más que la globalización los lleva a ser más pobres, les vale un sorbete el IPAD y la caída del Euro. Internet sólo une internautas y no seres humanos.
ResponderEliminarJosé Carlos Momox
Herbert Marshall McLuhan; Edmonton 1911-Toronto 1980, profesor canadiense que influye en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales. Sus trabajos sobre la era de la información y comunicación fueron de los primeros en los nuevos medios de la tecnología. Su frase “el medio es el mensaje” define la manera de percibir la realidad que está en relación directa con la estructura y la forma de la información. También afirma que “toda forma de tecnología es un reflejo de nuestra experiencia más íntima”, lo cierto es que sus obras y sus ideas cobran vigencia en las ciencias de la comunicación y los comportamientos sociales dentro de la multimedia
ResponderEliminarEn su obra “ La Aldea Global” afirma la importancia sobre los medios de comunicación, para McLuhan, terminó la era de la cultura basada en el libro, la televisión y los nuevos medios electrónicos en general han instalado a las personas en una aldea global, una sociedad de la información.
La aldea global, un nombre singular para denomiar a nuestro planeta tierra.
ResponderEliminarEl concepto de aldea global, lo dilucida bien Morin en los 7 saberes.
Es necesaria una aldea global, pero integral donde no haya divisiones politicas y economicas de acuerdo al concepto de aldea, pues ese divisionismo recrea las parcialidades de importancia, la aldeal global es necesariamente importante, ya no se trata de querer, existe una necesidad imperante y sobre ello debemos de ocuparnos y pre-ocuparnos.
Los medios masivos podrian hacer lo necesario para que esta idea recorra el mundo con la venta de esta importancia. McLuhan, toma el concepto y lo estrapola al orden de los medios de comunicacion. Es imperante incorporarnos a la aldea global.
Es evidente que la idea de la aldea global propuesta por McLuhan, parece cada vez más lejana en un mundo donde la miseria es el paisaje más cotidiano en el mundo. También es claro que el poder de la información sigue estando en manos de los grupos de poder que limitan su acceso, sin embargo como dice Jorge nuestro reto es contribuir para orientarlos hacia una verdadera democracia.
ResponderEliminarLa tarea ahora para nosotros es intentar crear esos caminos que nos permitan un verdadero acceso critíco y formador.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar