
Finalmente en este quinto capítulo partimos de una concepción instrumentalista (Skinner) donde los medios son soportes de materiales de información constituidos por dos elementos: el hardware (soporte técnico) y el software (contenidos transmitidos y códigos utilizados), hasta dar un giro a esta perspectiva y concebirla como una mirada y un conjunto de procesos y procedimientos, no sólo aparatos, con vocación de conformar tanto un modo de pensar la educación como una línea operativa de ordenación y actuación en este ámbito, llevando asociada, por tanto, relaciones entre los sujetos usuarios y aquellos que detentan el poder político, económico y organizativo para su diseño, desarrollo y control.
Conforme la tecnología se hace más grande y más compleja los maestros se han encontrado con el hecho de que muchos de los aprendizajes que los niños asimilan llegan de los medios electrónicos, inclusive los maestros han convertido algunos de éstos medios en herramientas para hacer los aprendizajes más completos para enseñar a los alumnos a depurar entre aprendizajes significativos y obsoletos haciendo de las máquinas un medio importante para reforzar la enseñanza.
ResponderEliminarSkinner hace diferentes tipos de experimentos y pruebas con animales e inclusive niños con el fin de lograr un aprendizaje, reforzar una conducta u eliminar otra, sin embargo fuera de los experperimentos en la actualidad se ha comprobado que los medios elecctrónicos pueden mejorar los métodos educativos si son bien emleados tanto por maestros como por alumnos además de estar en una época en la que es necesario utilizarlos.
Disiento con Elisa en cuanto a que los medios electrónicos puedan mejorar los métodos educativos. Los métodos no pueden ser ni mejores ni peores, sino simplemente algunos son adecuados para alcanzar un objetivo y otros no. Los medios electrónicos son una herramienta que se puede incorporar a un método pedagógico, pero de suyo su incorporación no hace mejor el método, ni siquiera postulando que se empleen bien... porque no puedes dar un juicio de valor a una herramienta, pues es como si dijeras que una pistola se usó bien o se usó mal; las herramientas se usan o no se usan, se hace un empleo eficiente o deficiente de ellas, con muy variados objetivos, pero la responsabilidad es siempre de quien las maneja.
ResponderEliminarY tampoco creo que sui generis declares que es necesario utilizar los medios tecnológicos, pues en ese caso aquellas personas que no tienen a su alcance el acceso a esos medios o a los más sofisticados tecnológicamente, son personas discapacitas, pobres, deficientes y obsoletas; en términos de necesidad, tú postura nos llevará a pensar que aquellos individuos que no tengan lo necesario van a extinguirse... es la encarnación del pensamiento tecnócrata: lo que es obsoleto, que se deseche...
El diseño de una máquina concreta, fue el intento para resolver la complejidad de los diversos contextos de aprendizaje, encontrando los sistemas tecnológicos adecuados para conseguir la combinación ideal de medios y métodos.
ResponderEliminarPara Skinner, enseñar no era solamente preparar (‘programar’) unas contingencias de reforzamiento que faciliten el aprendizaje. Básicamente se trataba de presentar al alumno una serie de cuestionarios progresivos sobre la materia en cuestión, que deberá ir contestando a su ritmo. Pero, según Skinner, esta técnica no sólo es aplicable al aprendizaje individual de cada alumno, sino que también es capaz de incidir en la organización de la clase. Skinner afirma que “... nos asisten todas las razones para suponer que un control más efectivo del aprendizaje humano requerirá de la ayuda de instrumentos, entre ellos la máquina de enseñar que fue el preámbulo de las actuales computadoras.
Creo que el uso de una computadora personal para apoyar el aprendizaje, marca el retorno a la educación individual, solitaria de épocas anteriores. Ahora, como entonces, no todos tienen la posibilidad de contar con ese equipo y se regresa a una situación donde el nivel socioeconómico determina en buena parte, el acceso a la educación por esa vía. Para apoyar esta forma de pensar, creo que es necesario considerar algunos datos respecto del uso de las TICs en la educación y en el aprendizaje autodirigido en nuestro contexto. Los datos de las encuestas realizadas por el INEGI de 2001 a 2008 demuestran que en 2008 sólo el 25.7% de los hogares mexicanos contaban con computadoras y la mitad de ellos tenían conexión por internet. La telefonía fija, requerida para la comunicación por internet , es usada en el 50% de la población pero no se le contrata para la conexión a internet. Esto contrasta mucho con la situación que se presenta con la Televisión, presente en más del 90% de los hogares en México y que puede emplearse con fines educativos. Estos datos indican que la mayor parte de los mexicanos no ha tenido contacto directo con las computadoras. Por otro lado, hay que recordar, la resistencia para implementar el programa de Enciclomedia en las escuelas del estado. Hasta ahora, el uso de las TICs no permite un aprendizaje cooperativo, ni construcción social del conocimiento, pero me parece posible superar estas limitaciones; creo que pudieran establecerse redes de “chateo-estudio”, “twitter-club de tareas” “encuentros por face book”, entre los alumnos de un curso o una carrera, que se coordinaran para estudiar en grupo conectándose a la red.
ResponderEliminarA nivel personal, la experiencia que tengo del uso de la computadora para aprender una materia, se restringe al aprendizaje de idiomas y al diseño de guías de estudio o exámenes para verificación del conocimiento, que pueden aplicarse a diferentes áreas técnicas. Se que en el caso de la aviación, la simulación de condiciones meteorológicas diversas, problemas de aterrizaje, son ensayados por computadora. También es posible hacer modelos, planear condiciones experimentales y sus posibles resultados son producto del manejo de los datos de la computadora.El dilema de si la máquina es un apéndice más del cuerpo humano o si el hombre puede volverse el apéndice que la máquina necesita para funcionar, me parece muy interesante. Creo que hay ejemplos en las dos direcciones. Las naves espaciales son creadas por los humanos pero una vez en el espacio, los astronautas parecen ser parte de la nave, todo está programado y parecería que solo se necesitan algunas intervenciones por parte de los tripulantes.
No cabe duda que el tema de las TICs sigue siendo polémico, y en efecto pueden ser una herramienta que bien empleada tiene la posibilidad de contribuir a formar una conciencia ciudadana, el reto lo tenemos en nuestras manos y de cada uno de nosotros depende si aprovechamos y trabajamos con ellas.
ResponderEliminarPor otro lado hay que considerar que el acceso a éstas tecnologías sigue siendo una de sus principales limitantes por lo que su contribución al aprendizaje ha sido muy limitado como ustedes comentan
Imposible negar que las nuevas tecnologías de la información brindan oportunidades que antes nunca hubiéramos podido imaginar, nos llevan a mundos que resultan fascinanates para mí. Sin embargo, también nos llevan a mundos que nos manipulan y sezgan ya que los sistemas económicos poderosos los utilizan para manipular las consciencias de quienes visitan las páginas web; las redes sociales se encuentran plagadas de información inútil y con un lenguaje bastante soez y vulgar, pero comprendo que ellas son reflejo de como se conduce la gente hoy día. Creo que a los humanos nos falta un largo trecho por recorrer en el camino a la aldea global ya que si bien, una máquina es inteligente lo es por el ingenio de quien hizo esa máquina. Sin em,bargo aquí parece el fenómeno frankenstein la creación que domina al que lo originó, ....actitud crítica por favor¡¡¡¡, el mundo la necesita.
ResponderEliminar