
Gadotti hace una crítica a la actual separación entre tecnología y humanismo y nos expone de manera concisa la necesidad de educar para la sustentabilidad, un concepto que va más allá de la emancipación del hombre y que se ha quedado corto en la actualidad, donde se requiere una “eco pedagogía” que comulgue a la tecnología con el humanismo pero que a su vez promueva desde el aula una educación en valores, en conocimientos y cultura pero teniendo como única base un respeto para todas las formas de vida del planeta.
Bajo este planteamiento reflexionemos cómo podemos generar desde el aula esa ecopedagogía que a la larga conduzca a las sociedades a un desarrollo sustentable y sostenido.
Gadotti, M. (s.f). Education for sustainable development. What we need to learn to save the planet? . Fecha de consulta: 11 de octubre de 2011 de:
Considerando los principios que sostienen la ecopedagogía y la educación para la sustentabilidad, creo que se requiere de un cambio en la mentalidad, en relación a tipo de convivencia del ser humano con la naturaleza; y por ende un cambio en las actitudes, valores y acciones.
ResponderEliminarEs necesario comprender qué es la educación ambiental, qué valor tiene y de qué manera se relaciona con los individuos.
Debemos contribuir a que el educando desarrolle una nueva cosmovisión del Planeta, como hábitat del ser humano y de muchos otros seres vivos, haciendo hincapié en que éste, sólo forma parte, pero que con sus acciones pone en riesgo el hábitat de muchas otras especies, y además poner límites para la explotación de las formas de vida con las cuales compartimos el planeta.
Es necesario tomar conciencia de todas aquellas acciones donde interactuamos con el ambiente, y que nos permiten apreciar que de nuestra interrelación con el medio depende la existencia de muchas especies y la continuidad de la vida.
Se requiere de una re educación, poner en práctica una educación sustentable que permita la interrelación del ser humano con él mismo y con el planeta.
Mónica Hernández Tavares
HILDA MARCELA BORJA GALLEGOS SUA 9053
ResponderEliminarGadotti expone en su pedagogía de la tierra que los maestros debemos formar al hombre para que ame a la naturaleza y la cuide pues formamos parte de ella y no solamente debemos valernos de ella.
Y en esa toma de conciencia hacer una unidad, pues los intereses de algunos cuantos ricos no deben estar por encima de los intereses colectivos
Hoy en dia, se ha puesto en boga el concepto ecologico, muchas areas han incorporado este menester, desde la economica (ecoturismo) hasta la social.
ResponderEliminarLas necesidades radicales nos llevan a tomar postura de esa misma indole, resulta imperante poner en practica los conceptos de Gadotti y Freire.
Mi comentario a propósito del concepto de pedagogía de la tierra es el siguiente:
ResponderEliminarPor Karina Moreno:
¿De qué serviría una sociedad organizada con justicia si con lo más básico que es el medio ambiente tenemos una actitud totalmente inmoral?
Lo que hacemos al planeta es reflejo de lo que hacemos a los demás seres vivos, ¡No me digan que alguien que no respeta al planeta puede respetar a otro ser vivo! Como dice Freire, sin una educación sustentable no podremos llamar a esta tierra nuestro hogar.
Esta pedagogía de la tierra entre Gadotti y Freire pretende desarrollarse como un método pedagógico pero, más que ello, como un enfoque conceptual que inunde todas las asignaturas y se inserte en los saberes de la educación en el saber ser, en el saber cuidar nuestra propia casa: La Tierra
Es hora de parar……sino hoy, ¿Cuándo?