domingo, 25 de septiembre de 2011

Paulo Freire, Constructor de sueños

"Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo. " Freire

Qué podemos aplicar de la propuesta pedagógica de Freire, cómo podemos dejar de soñar y transformar el ámbito educativo desde el aula para que juntos, docentes y alumnos, rehagamos el mundo. Esta es la pregunta que quisiera abordemos.

http://www.youtube.com/watch?v=qCZ_eoT19mo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=_5p2e6AjXLo
http://www.youtube.com/watch?v=t_nghrWiq1M&feature=related









Unidad 4. Pedagogía ambientalista

El cuarto capítulo volvemos los ojos a Brasil y no encontramos con la figura de Paulo Freire, autor de un gran número de publicaciones que muestran preocupación por la educación y la pobreza. Su trabajo centra el proceso educativo en los alumnos, y en la contextualización del objeto de conocimiento. Paulo Freire muestra una gran sensibilidad a la problemática que viven los pobres, se identifica con ellos, sufre con ellos y lucha por ellos.

Moacir Gadotti, lector, compañero, amigo y actual director del Instituto Freire retoma los planteamientos del maestro y comienza a desarrollar su propia postura. Propone entre otras cosas que los maestros deben adoptar una postura, ecopedagógica integrada a un universo del cual todos somos parte. Educar para otros mundos, educar para la conciencia planetaria, para la paz y para los derechos humanos.

sábado, 24 de septiembre de 2011

"Los soldados rasos de la modernidad" Willis

Paul Willis viene hacer una crítica que bien vale sacar a flote con la nueva reforma al artículo 3º constitucional sobre la obligatoriedad de la educación media superior para los mexicanos. En sus artículo “Los soldados rasos de la modernidad” Willis pone sobre la mesa las alternativas de empleo que se les brindan a los estudiantes una vez que concluyen la escuela pues cada vez es más frecuente ver, no sólo en nuestro país, los altos índices de desempleo así como la falta de oportunidades para una vida autónoma y con una calidad de vida sustentable y sostenida.

Willis pregunta en su artículo: ¿Por qué estoy yo obligado a estar en la escuela si allí no parece haber nada para mí? Una pregunta que los invito a dialogar sobre esta nueva reforma.

Willis, P. (2008). “Los soldados rasos de la modernidad. La dialéctica del consumo cultural y la escuela del siglo XXI." Revista de la Asociación Sociológica de la Educación. 1 (3), 43-66. Fecha de consulta 24 de septiembre de 2011 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2794281&orden=0

domingo, 18 de septiembre de 2011

“Los profesores como intelectuales.” Giroux

Henry Giroux pedagogo y critico cultural, quién siguió muy de cerca el trabajo de Freire, ha venido criticando y proponiendo un nuevo cambio en la pedagogía, pero desde los mismos profesores. Actualmente vemos como el docente tiene que seguir cumpliendo con las normas curriculares impuestas por la economía del mercado, muchas veces encaminada al “entrenamiento para el trabajo” más que a la emancipación de los individuos. Sin embargo Giroux propone que el docente puede y debería trabajar desde el aula el compromiso y la justicia social, con el fin de formar ciudadanos capaces de comprender e involucrarse en el mundo para transfórmalo cuando sea necesario.

El trabajo de Giroux sobre la pedagogía critica es abundante puedes consultar su página y conocerlo. http://www.henryagiroux.com/

La pregunta ahora es cómo podemos apoyarnos desde la pedagogía para transfórmala en una nueva herramienta crítica necesaria para la reconstrucción de un Estado socialmente comprometido con la humanidad.

Giroux, H.; Freire, P. (1990). Los profesores como intelectuales. Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2011 de:

http://www.educacionemocional.cl/documentos/escuela02.pdf

Unidad 3. El enfoque comunicativo abordado desde la teoría critica

Este tercer tema nos permite conocer la concepción critica de la educación propugnando la interacción entre iguales, el dialogo, la reflexión la consideración de la diversidad desde la igualdad y una práctica educativa y cultura tendente a la superación de la exclusión.

Henry Giroux a diferencia de los pedagogos radicales a ultranza asume qué el maestro se involucre en la contestación y la lucha, develando el carácter reproductivo de la escuela pública que perpetúa la ideología dominante. En esta condición y a juicio de Giroux el fracaso escolar ya no es producido por los mismos estudiantes sino es la sociedad y sus estructuras quienes lo provocan.

Por otro lado Willis nos indica que la escuela, como sistema jerárquico, separa al individuo del control de lo que produce y desarrolla en los individuos un sistema de identidad de clase y unas formas de comportamiento que se adecuan a los distintos perfiles de trabajadores. De esta manera los individuos más desfavorecidos son preparados para obedecer y actúan según sus normas.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Una charla con Bourdieu

Ahora que estamos estudiando la obra de Los Reproduccionistas de Bourdiue que mejor que el mismo nos explique su postura ante el sistema educativo actual.

Les envío los videos
http://www.youtube.com/watch?v=9SUUXhqr5EE

http://www.youtube.com/watch?v=uVb2w73dwH0&feature=related

¿Cuál es tu opinión sobre los estudios que ha realizado Bourdieu?




lunes, 12 de septiembre de 2011

Unidad 2. Los Reproduccionistas

Esta unidad se desarrolla con una selección de lecturas de Pierre Bourdieu quien aborda la educación desde la tesis que la escuela opera como una agencia reproductora del orden social, se considera que el sentido de los mecanismos de la enseñanza podrá ser comprendido siempre y cuando se analice el sistema de relaciones entre la escuela y las clases sociales. La escuela se ha encargado de distribuir desigualmente el “capital cultural” entre las clases sociales. Basándose en su carácter de legitimidad, exige a todos por igual: determinada posesión de la cultura, competencia lingüística, etc., cuando en la realidad esto lo poseen en mayor medida las clases dominantes. De esta forma, la escuela, además de funcionar como reproductora social, también ha fortalecido la desigualdad escolar.