sábado, 10 de septiembre de 2011

Unidad 1.El marxismo y la educación, un balance

En esta unidad nos introduciremos en algunos conceptos básicos del marxismo contextualizados en el momento histórico donde se inicia el crecimiento, desarrollo y expansión de la sociedad capitalista, y paradójicamente sus primeras crisis representadas por las ideas de Marx y las bases de la construcción de las democracias liberales: relaciones sociales conflictivas, ideología y formas de organización en sindicatos, partidos y asociaciones internacionales. Todos estos movimientos y su influencia en los modelos educativos son presentados en dos autores conocidos y reconocidos por su posición marxista; Makarenko y Gramsci.

12 comentarios:

  1. La forma de pensamiento marxista tendrá diversas implicaciones en el inicio, crecimiento y desarrollo del sistema capitalista y los modelos educativos se verán muy influenciados, debido a esto las propuestas educativas de pedagogos que tiene esta posición (marxista), como lo es Anton Semiónovich Makarenko incidirán en la pedagogía moderna.

    Ideas marxistas, como la de que el hombre vive alienado en una injusta estructuración de una actividad económica, va a permitir a los filósofos y educadores de ese tiempo poner en duda todo lo que el Estado proponía al gobernar pues era claro que no existía una igualdad social; pues toda la riqueza generada por los mismos trabajadores, se la quedaba casi toda, la minoría que gobernaba y una mínima parte se iba en salarios de los que la generaban.

    Por ello, no se puede negar que el trabajo de educadores como A. Makarenko, con gran influencia marxista ,será muy importante en la vida escolar de Rusia, sobre todo por la intención de sociabilizar a los niños y jóvenes de ese tiempo, producto de la Revolución Rusa de 1917, que se dedicaban a la delincuencia o que debido a su inadaptación a las escuela establecidas, no eran aceptados. Además es de reconocer su empeño en formar escuelas comunistas, que tiene cosas buenas, pero considero que no se deben imponer los intereses de una “colectividad”, ni ningunos otros a los del niño.

    Aportación de: HILDA MARCELA BORJA GALLEGOS DTA. SUA 9053

    ResponderEliminar
  2. Como bien dices Marcela la educación socialista es de mucha relevancia para el sistema educativo mundial y concuerdo contigo la colectividad no puede estar por encima de la libertad de nadie.

    ResponderEliminar
  3. La mayor aportación de la educación socialista es la inclusión de las instituciones educativas en la economía y producción de los bienes del país, cuando el proyecto educativo ya no está en miras de formar individuos o personas, ni siquiera trabajadores competentes, sino que el proyecto socialista es trabajar por la liberación del pueblo. El paradigma socialista es ambicioso: no se trata de formar líderes que generen cambios, sino que los estudiantes desde ya trabajan para transformar el mundo...
    José Carlos Momox

    ResponderEliminar
  4. Una de las aportaciones marxistas a la educación es una nueva teoría de la educación, ya que ésta critica a la escuela, entendida como el instrumento que mantiene las diferencias sociales.
    La labor educativa marxista es la formación integral de los individuos, ésta es transformadora y siempre relacionada con la situación económica y de producción, por ello, la educación en el trabajo, en donde se inculca una actitud nueva, para formar cualidades morales. Porque la preparación que recibimos en las escuelas es deficiente y nos damos cuenta cuando nos no podemos desenvolvernos en el trabajo. Por eso la propuesta marxista de la formación de los individuos en el trabajo.
    Esta propuesta marxista busca que los educandos se eduquen en diferentes actividades y realidades para que puedan desenvolverse en la situación real. Busca también, eliminar las diferencias existentes entre el trabajo manual y el intelectual.
    Entonces si pretendemos la formación integral de las personas, es necesario, cambiar todo nuestro sistema educativo; para desaparecer estas diferencias.

    Mónica Hernández Tavares

    ResponderEliminar
  5. Para lograr los objetivos de esta unidad, tuve necesidad de revisar los planteamientos de Marx sobre el sistema económico y la sociedad. La relación entre la política y la educación abordada por Gramsci, la experiencia pedagógica de Makarenko y las observaciones de Mariano Fernández Enguita me sirvieron para completar una visión general sobre los planteamientos de Marx llevados al terreno educativo. Marx (1818-1883)presentó los resultados de su investigación sobre los cambios en la organización social a lo largo de la historia como resultado de las transformaciones en la organización económica en los Manuscritos económicos y filosóficos y en El Capital, que no he leído directamente, pero graias a José Ferrater Mora, tengo una idea somera sobre ese trabajo. Aunque Marx consideró al hombre como el producto de todas las relaciones sociales que establece, encontró que la organización de la producción tenía un efecto decisivo en su vida. Las relaciones entre los individuos, las instituciones que se crean, la cultura, la ideología, son afectadas por el sistema económico que tenga el grupo social. La revolución industrial trajo el desarrollo del capitalismo, se abandonó el trabajo individual en el campo por el trabajo en grupo y en la ciudad. Marx propuso que en el capitalismo, el trabajo del hombre es una mercancía, se compra y se vende a los dueños de los medios de producción. En este sistema económico las relaciones entre los individuos están definidas por las relaciones con el sistema productivo, por el poder que cada quien tenga para producir. De ahí, que los dueños de los medios de producción tengan más poder que los obreros y que el desigual reparto de la riqueza obtenida sea el origen de la lucha de clases. La industrialización y el capitalismo produjeron nuevas clases sociales, los terratenientes feudales perdieron poder frente a los propietarios de las fábricas, los campesinos disminuyeron en número, nace la clase obrera, el comercio se diversifica, surgen los operarios de los nuevos medios de transporte, con las fábricas nace la necesidad de supervisores, administradores, sistemas de división del trabajo y de control que aumenten las ganancias de los dueños. La emergencia de estos grupos sociales apoyó su permanencia y desarrollo formando nuevos intelectuales, se inició un cambio en la educación para apoyar el desarrollo industrial.
    1.-Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de Filosfía. Vol. 3, pp2119-2128.

    ResponderEliminar
  6. Durante el siglo XIX y XX se cuestionó qué enseñar,cómo enseñar, a quién enseñar. El funcionalismo y el pragmatismo se impusieron, se favoreció la enseñanza técnica, se relegó el humanismo. Gramsci (1891-1937)estudió el papel de la escuela en la formación de los intelectuales y su relación con el poder, con el mantenimiento de la estructura social estratificada. Propuso que se necesitaba hacer una escuela humanística unitaria, que se instruyera en aspectos prácticos y también se enseñara a pensar, a analizar, a resolver problemas. Propuso la integración de la educación básica con la del nivel medio, que debía ser homogénea para todos hasta antes de la especialización de las licenciaturas. La formación en una escuela unitaria permitiría formar a los jóvenes para ser gobernantes, no sólo para mejorar en su profesión, sino para gobernar. Para romper la estructura de poder económico reflejada en la escuela, era necesario igualar las oportunidades de todos para recibir educación, por lo tanto, tenía que ser gratuita. Al igual que Marx, Gramsci le dio un gran valor al trabajo del hombre, como lazo de unión del hombre con la naturaleza, como manifestación del conocimiento que tiene el hombre de las leyes naturales, de las leyes que los mismos hombres han creado para vivir en sociedad, el trabajo como factor que socializa a la naturaleza. Makarenko (1888-1939)representa la puesta en práctica del valor del trabajo en la constitución de un grupo, en la integración de varios jóvenes exdelincuentes en una comuna que se vuelve su lazo de identidad, de pertenencia. En el Poema Pedagógico, Makarenko describe las dificultades para la aceptación del trabajo colectivo en bien de la comunidad como forma de conducta y de vida dentro de ella. El aprendizaje de oficios, de habilidades para sobrevivir en condiciones difíciles, en un medio social que se está transformando de ser un sistema monárquico, muy estratificado, a un un sistema socialista producto de la revolución de 1917. Los modos de relación aprendidos para sobrevivir durante los tiempos del Zar ya no eran necesarios para la nueva sociedad. El libro de Makarenko trata sobre las dificultades para formar al hombre nuevo, a la sociedad nueva que ya no tiene una organización económica capitalista pero que se enfrenta al dogmatismo de los nuevos jefes del partido. Su falta de teorías pedagógicas de la época, son criticadas, sus métodos de mandos intermedios de corte militar, son rechazados. Sin embargo, el apoyo de Máximo Gorki es fundamental para que Makarenko continúe su vida de educador y para defenderse de las críticas iniciales a su trabajo. Con base en la información anterior, resulta evidente la relación entre la política, la economía con la pedagogía. La formación de los intelectuales, de las personas que van a apoyar, a asesorar o a tomar las decisiones que afectan a otros, debe incluir tanto los aspectos técnicos, específicos de un problema, como una formación humanística que permita dar una solución que no privilegie las ganancias por encima del bienestar humano o de la naturaleza. Por otra parte, coincido con Gramsci en la importancia de la formación de los maestros como lazo de unión entre la instrucción y la educación. La formación de los niños y jóvenes debe considerar tanto aspectos teóricos como su aplicación en la práctica, sin olvidar las humanidades. Estoy convencida de que si nos educáramos para gobernar, tendríamos una formación más completa, sabríamos conducirnos con mayor responsabilidad.
    Bibliografía consultada:
    1.- Gramsci, A. (1963). En González Vega, A. (Trad). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo. pp123-149
    2.- Makarenko, A. (2009). En S. Telingater (Trad). Pema Pedagógico. México: Quinto Sol

    ResponderEliminar
  7. Algo que me parece fascinante del trabajo de Bourdieu es la reflexion que hace sobre como la cultura condiciona las elecciones que hacemos, las decisiones que tomamos, lo que preferimos y lo que desechamos, lo que nos hace sentir bien, dependen de nuestra impronta cultural, de lo aprendido y aprehendido en forma inconsciente durante nuestra infancia.

    ResponderEliminar
  8. Raquel tus comentarios vienen a ser una gran aportación en este intento por tratar de enteder y tomar lo mejor de la pedagogía para transformar nuestro mundo, por que como dice Momox, existen mejores formas de vida que la educacion puede encaminar.

    Gracias a los que han estado contribuyendo con esta tarea que estamos empezando, pues como hemos comentado en clases solo el díalógo nos permite llegar acuerdos y juntos trabajar por una educación verdaderamente democrática.

    ResponderEliminar
  9. En una revisión sobre las funciones que cumple la escuela y la educación Mariano Fernández Enguita propone que el sistema escolarizado cumple muchas funciones: la socialización del conocimiento, la capacitación para el trabajo y posteriormente la diferenciación de los individuos por el trabajo que realizan. El sistema educativo tiene un componente conservador de la estructura social desigual porque está bajo la influencia de la clase dominante. Estas funciones se dan en forma paralela con el mantenimiento de las tradiciones y la cultura de la sociedad.
    Por otra parte, la educación escolar permite disminuir las tensiones y el conflicto entre las distintas clases sociales y en el mejor de los casos, el ascenso social por una vía pacífica. Sin embargo, se deben analizar cuidadosamente los contenidos y las materias que se imparten y crear condiciones para no excluir a ninguno de los integrantes de la sociedad.
    La referencia del trabajo es: Fernández Enguita, M.(2001). El marxismo y la educación: un balance. En M.Fernández. Enguita y J. Sánchez (Ed.) Sociología de la Educación (pp.33-42). Barcelona: Ariel

    ResponderEliminar
  10. Martha Harnecker1 propuso cuatro grandes corrientes de pensamiento enfocadas para explicar la naturaleza del hombre, de cómo y por qué establece sus relaciones con los demás y que han tenido influencia en la educación: la filosofia de los griegos, el pensamiento matemático y la lógica; el positivismo, el conocimiento del mundo natural, la física, la química, la biología, la astronomía; el psicoanálisis desarrollado por Sigmund Freud que señala los factores psicológicos que condicionan la conducta del hombre; el materialismo histórico propuesto por Marx que señala el papel de la economía, de las relaciones de la producción en la evolución de las sociedades humanas. Harnecker, M. (2007). Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI editores. 66a edición. pp23-29

    ResponderEliminar
  11. El marxismo surge ante la necesidades de un progreso social, que había puesto al desnudo las injusticias del capitalismo, surge a traves del estudio de las ciencias el crear una nueva teoría que pudiera ser una contrarespuesta a los problemas de la sociedad.
    Dentro de su teoría esta manifestada claramente los intereses históricos revolucionarios de los proletarios como clase social.
    Me gustaría partir desde el punto de que la educación es un potente fuerza social. El socialismo ha influido poderosamente en la escuela contemporánea y es interesante verlo desde el punto de contrapuesta al capitalismo. El socialismo busca crear hombres que transformen su sociedad
    y hombres que a travéz de la educación se transformen, Marakendo es el claro ejemplo del educador socialista, el Poema Pedagogico es la narración de como a pesar de las condiciones en Rusia, Marakenko implementa la educación socialista en las colonias a su cargo, utlizó métodos pedagógicos muy criticados, sin embargo la disciplina, el respeto y el trabajo fueron principios a seguir, es reconocible como a través de su metodología socialista logra un desarrollo en los colonos.

    ResponderEliminar
  12. Analizar a la educación con esta visión materialista de Marx, nos sorprende, nos asombra del poder factual que tienen los burgueses, las clases ricas, los dueños de los medios de producción, de los grandes capitales.
    Nos desenmascara a una realidad cruda y de perpetuidad para quienes no poseemos esos medios productivos, dejándonos en el veto perpetuo.
    Además nos enerva la medula saber que podemos hacer “algo”, aunque sea de forma significativa como pedagogos, como promotores de estructuras educativas, que podemos colaborar en el proceso de la enseñanza aprendizaje para incrementar el capital cultural y promover los instrumentos pragmáticos para el progreso individual y colectivo.
    Es una gran tarea a realizar, sin dejar de observar que se puede generar un cambio; cambio que promueva un desliz en la configuración materialista de la educación y que ella sirva para moldear individuos críticos, capaces de determinar su propia realidad histórica.
    El devenir histórico lo ha demostrado, el capitalismo y sus medios de producción subsisten porque significan poder, poder que tienen unos cuantos pero que su interés mueve a todo el planeta.
    La globalización, emanación más radical del capitalismo neoliberal que pretende estandarizar los medios productivos, las necesidades, los intereses, la escuela, la vida misma.
    Urgente intervenir como pedagogos para interceder por la humanidad, aunque sea desde nuestra pequeña trinchera moral.

    ResponderEliminar